Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este canal, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. mas info La parte alta del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.